viernes, 26 de diciembre de 2014

La motivación: de la motivación intrínseca a la extrínseca

Como siempre, me gusta acudir a la RAE para que nos de un primer acercamiento a la palabra, en este caso: “motivación”:

1. f. Acción y efecto de motivar.
2. f. motivo ( causa).
3. f. Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.

Si preguntamos a Wikipedia, la motivación  puede definirse como <<el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo>>.

Lo que yo entiendo es que la motivación es la causa del movimiento, lo que nos hace ponernos a trabajar, el impulso que mueve a las personas a realizar determinadas tareas e insistir hasta que culmina dicha tarea. Y este impulso puede venir inducido de dos formas, lo que llamamos motivación intrínseca, y motivación extrínseca. Cuando el impulso sale de nosotros, porque nos gusta la actividad que realizamos, por ejemplo, es intrínseca. Pero si la motivación viene dada por un factor externo, como la realización de una tarea a cambio de dinero, es extrínseca.

La motivación intrínseca depende del significado que le de la persona a lo que hace. En realidad, la tarea misma debe ser una recompensa, pues es bastante fácil mantener la concentración, deseamos hacerlo bien porque pensamos que la tarea merece de nuestro esfuerzo, o lo haríamos altruistamente, sin recibir una compensación a cambio. Según el autor, Daniel Pink, la motivación intrínseca, tiene tres factores importantes:

-          La maestría: que es el deseo de ser mejor en algo que realmente te importa.
-          La autonomía: que es la libertad para tener el control sobre lo que hacemos, y así poder realizar las tareas deseadas.
-          El propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.

Las teorías acerca de la motivación intrínseca son muy variadas, y voy a nombrar a Steven Reiss, el cual encuentra 16 acciones básicas que guían los comportamientos humanos, motivan nuestras acciones y definen nuestra personalidad, estos son1:

-          Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.
-          Curiosidad, la necesidad de aprender.
-          Comer, la necesidad de alimentarse.
-          Familia, la necesidad de tener hijos.
-          Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.
-          Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.
-          Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.
-          Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.
-          Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.
-          Poder, la necesidad de influenciar.
-          Romance, la necesidad sexual.
-          Ahorrar, la necesidad de guardar.
-          Contacto social, la necesidad de tener amigos.
-          Posición social, la necesidad de destacar socialmente.
-          Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.
-          Venganza, la necesidad de obtener un desquita.


La motivación extrínseca por el contrario, se refiere a la motivación que viene de fuera del individuo, los factores motivadores son recompensas externas como dinero, calificaciones, viajes, cenas, que proporcionan más satisfacción que la tarea que se realiza para conseguirlas. Esto no significa que la persona no obtenga placer al realizar la tarea, sino que el placer anticipatorio de la recompensa es la motivación. Una persona extrínsecamente motivada, trabajará en una tarea aunque le desagrade o no tenga interés en ella porque la recompensa será su satisfacción. Esta recompensa puede ser algo tan simple como hacer feliz a alguien que queremos, o estudiar para sacar buenas notas.



REFERENTES:

http://www.dosideas.com/noticias/motivacion/812-motivacion-intrinseca-y-extrinseca-icual-necesitas.html
CITAS:


1. Reiss, Steven (March 5, 2002). Who am I? The 16 Basic Desires that Motivate Our Actions and Define Our Personalities. Berkley Trade. ISBN 978-0-425-18340-3.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Formas evocadoras

La solución creativa no se da siempre en el objeto de nuestra creatividad. Cuando buscamos una solución a un problema tendemos a utilizar los canales que son propios:
  • Sonidos para crear música.
  • Formas para crear imágenes.
  • Palabras para crear textos.
Las formas evocadoras sugieren otra clase de relación entre el objeto de búsqueda y el canal, como el ejemplo típico de una película donde la locomotora de un tren evoca un grito, o los golpes de violines en Psicosis, evocan gritos cortos.

En clase de Pedro nos propuso el siguiente ejercicio: Un automóvil tiene un problema por falta de ajuste entre el cigüeñal y los cilindros. Imaginemos, con esta forma evocadora, que dos personas discuten, y escribamos esa conversación.


A mí me salió la siguiente discusión de pareja:

- Cariño, tenemos un problema.
- ¿Qué problema?
- ¡Es que no te das cuenta!
- Pues... No.
- Vale, vale...
- ¿Vale, vale, qué?
- Nada, nada.
- ¿Pero qué dices? ¿Qué "nada", que no me entero?
- No si eso está claro.
- Mira nena, esto no funciona.
- ¡Normal! ¡Si cuando tu vas yo vengo!

lunes, 15 de diciembre de 2014

Métodos de deslices semánticos progresivos.

Para explicar este método, utilizaré el ejemplo de ejercicio que hicimos en clase de Pedro: Estamos formando un partido político, y queremos crear un slogan o un programa.

1º paso: En primer lugar, tenemos unos minutos para apuntar en una lista todas las palabras que evoquen a males de este país. A mí me salió: Precariedad, inmigración, justicia, educación, corrupción, sanidad, paro, corrupción, separatismos, Internet, seguridad, aborto, dependientes, libertad de expresión, desahucios, transparencia, I+D.

2º paso: De estas, elegimos 5 para montar nuestra tabla. Yo elijo: Separatismo, Internet, I+D, Justicia, y Libertad.

3º paso: De cada palabra, sacaremos otras 5 por asociación semántica. La asociación semántica se da con la palabra derivada, nunca con la palabra de cabeza de tabla. Por ejemplo:

I+D
Paro
Justicia
Internet
Separatismo
Mejoras

 Fila

Jueces 

Ordenador

Cataluña
Crecimiento

 Juntos

 Peluca

Teclado

Butifarra
Riqueza
Unidad 
 Pelo
Móvil
Comida
Billetes
Equipo 
Niño 
Claves
Enriquecer
Papel
Deporte
Todos 
Seguridad
Fortaleza

4º paso: Escogemos una palabra de cada columna para formar una frase que será nuestro slogan. Yo cojo: Mejoras, Todo, Juntos, Claves y Butifarra.

5º paso: Formamos una frase para nuestro slogan, mi partido, es un partido en contra del independentismo catalán (es un ejemplo, que nadie se me tire al cuello), así que se me ocurrió que uno de los puntos del programa, tendría como slogan: “Butifarra para ti, butifarra para todos. Juntos somos mejores.”


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Autofotorretrato

Os presento mi autofotorretrato. Es un “cubo mágico” compuesto por 23 fotografías (más adelante explicaré como lo he hecho). En primer lugar tenemos esta foto tan grande que veis aquí, soy yo, este es mi fotoretrato.


Pero el rectángulo se abre enseñándonos otra cara, nos muestra una serie de 8 fotografías en las que vemos como he ido cambiando y evolucionando a lo largo de los años.


El rectángulo se vuelve a abrir para mostrarnos otra cara con 8 fotografías, esta vez con fotos de momentos importantes, recuerdos.


En último lugar, los cubos se juntan formando el cubo definitivo. Inspirada por la imagen de un cubo de Rubik, dediqué cada cara del cubo a un color tintando las fotografías levemente de ese color, y el color lo asocié con experiencias que todos vivimos en nuestras vidas.


  • Por ejemplo la cara destinada al blanco la asocié con la infancia, ya que el blanco es el color de la pureza y la inocencia.
  •  El azul nos hace sentir tranquilos y protegidos, por eso puse una foto con mi familia.
  •  El rojo es el color de la pasión, y esa cara la dedico al amor.
  •  El amarillo es el color de la felicidad, de la alegría, de ahí una foto con mis mejores amigas.
  •  El verde es el color de la armonía, de la naturaleza, dicen que es el color que buscamos instintivamente cuando estamos deprimidos, y yo cuando quiero despejar la mente me gusta hacer deporte, sobretodo fútbol, así que puse una foto mía practicándolo.
  •  El naranja es el color de la creatividad, estimula la mente, y como yo creo que para realizar nuestro trabajo, y nuestra carrera, hemos de ser creativos, lo he dedicado a fotos de mi trabajo en la universidad.

Me ha gustado la idea del cubo porque en el podía representar las distintas partes y facetas que para mí nos definen como persona, como son nuestro físico, nuestra evolución, nuestras experiencias y nuestros recuerdos.

ELABORACIÓN

En primer lugar decir que la elaboración del cubo lleva su tiempo, yo he tardado aproximadamente 32 horas repartidas en varias tardes intensivas. Lo primero es hacer 8 cubos de 10x10cm como este. 


Para ello he utilizado cartulina. Si alguien no sabe como hacer un cubo, aquí tiene un vídeo explicativo:


Una vez tengamos los 8 minicubos es hora de juntarlos, si no sabes cómo, aquí he encontrado la solución: 


Una vez esté armado el cubo, pasamos a buscar las fotografías que necesitaremos, seguramente tendrás que retocarlas para conseguir que las medidas encajen:

  • Para el fotorretrato he cogido una fotografía de 40x20cm.
  • Para las 16 fotografías de los recuerdos y la evolución basta con 10x10cm.
  • Para las 6 fotografías de las experiencias 20x20cm.
Una vez impresas, se recortan, y las tenemos que plastificar, yo lo hice con el papel de “forrar libros”. Cuando tengas todas listas comienza a pegar, yo utilicé pegamento de barra y cinta de doble cara.

Al final, te quedará algo así:


lunes, 8 de diciembre de 2014

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Seis sombreros para pensar es un método para debatir y tomar decisiones en grupo, creado por Edward de Bono, conocido por acuñar el término de pensamiento lateral o divergente, que vimos en el anterior epígrafe.

Los seis sombreros son de un color diferente: blanco, negro, azul, rojo, amarillo y verde, que simbolizan las distintas formas que podemos plantar cara a la realidad. Este método se puede utilizar en grupo, y aunque es menos usual, de forma individual, ya que basta con ponerse un sombrero de cada color de manera secuencial en la cabeza para expresar una opinión sobre el tema tratado. La única regla es que esa opinión tiene que seguir las restricciones que se asocian al color del sombrero que llevas puesto. En cualquier momento puedes escoger que sombrero puedes quitarte o ponerte. Lo que se quiere lograr con este método, es plantarle cara a un problema, haciendo visibles aspectos que puedan permanecer ocultos, facilitando el proceso final de la toma de decisiones.

Así, el significado de los sombreros es el siguiente:


Sombrero azul: este sombrero se utiliza al principio y al final de cada sesión de debate, ya que marca los objetivos y define las pautas para llevarlos acabo, también saca conclusiones. Es el sombrero del moderador, aunque el resto de personas del grupo, deberían ponérselo alguna vez para pensar acerca del trabajo conjunto.

Sombrero blanco: Es el pensamiento neutral, objetivo. El encargado de buscar hechos, cifras e información sobre el problema planteado.

Sombrero negro: es el pensamiento crítico y analítico, son los que “ponen pegas”, pero siempre de una manera justificada. Como dijo el profesor en clase, son abogados del diablo.  Identifican barreras, peligros, riesgos y otras connotaciones negativas de las propuestas.

Sombrero rojo: Simboliza nuestros sentimientos y emociones más profundas. En muchos casos es un buen método para recolectar ideas, ya que el sombrero rojo al llevarse por la pasión, no tiene por que justificarse.

Sombrero amarillo: son los positivos y posibilitas, como color de la posibilidad, busca las razones “a favor” de una propuesta, por tanto, es lo contrario al pensamiento negro.

Sombrero verde: es el sombrero para generar nuevos pensamientos, ya que De Bono lo asocia a la creatividad. Hay que pensar en beneficio de identificar nuevas posibilidades, buscan ideas en todas partes.

Además, en clase de Francisco García, vimos que podía existir un séptimo sombrero, el sombrero morado, que representaría a los grupos minoritarios, es que el se encarga de velar por lo social, por ejemplo, <¿Esta idea beneficia a los discapacitados?>

APLICACIÓN

Una de las clases más entretenidas que hemos tenido este curso, fue el día que Francisco García, nos pidió que trajéramos un sombrero a clase para aplicar este método. De entre todos, eligió unos cuentos para representarlo. Así, el grupo se tuvo que enfrentar al siguiente problema:



¿Cómo sacar los cocodrilos de las alcantarillas de Nueva York?

Os voy a explicar cómo lo hicimos, que para ser nuestra primera vez, no estuvo mal. Para empezar, el sombrero azul, es el que ejercía de moderador, el que cedía la palabra a los pensadores. En primer lugar, el blanco nos exponía el problema, la gente se compra cocodrilos cuando son pequeñitos, y al ver que crecen, los tiran por el WC, y estos llegan a las alcantarillas, generando problemas. Los cocodrilos son ciegos y albinos, pero aun así hay relatos de trabajadores que han sido atacados por ellos.

El sombrero rojo, enseguida tomó la palabra, y dejándose llevar por el miedo, propuso exterminarlos, fumigar las alcantarillas y acabar con ellos, porque, ¿qué pasaría si salieran a la superficie? ¡Es que nadie va a pensar en los niños!

El sombrero morado, ayudado por el negro, pensando en las minorías y en los más débiles, le recordó al sombrero rojo que los animales también son seres vivos con derechos, que no se les puede ir matando porque sí.

El sombrero verde, muy creativo, propuso meter anacondas en las alcantarillas para que se comieran a los cocodrilos, a lo que el sombrero negro le rebatió que podría ser una mala jugada, y acabar como este episodio de Los Simpsons:

 

El sombrero amarillo insistió en que el problema viene de antes, que había que prevenir o incluso prohibir que las personas comprasen animales salvajes para domesticarlos en casa, a lo que el sombrero azul le recordó que aunque tenía razón, nuestro problema era cómo sacarlos una vez dentro de las alcantarillas.

Después de un largo debate, el sombrero azul da por concluida la sesión sacando sus conclusiones. Me pareció una clase muy entretenida y amanea, y aprendimos un nuevo método bastante útil.


REFERENCIAS:

viernes, 5 de diciembre de 2014

Necrológica

Cuando vimos con Pedro los bloqueos hicimos el siguiente ejercicio. Podíamos elegir entre redactar nuestra necrológica, o redactar una carta de presentación para una empresa. Yo elegí la primera. Lo que se trataba era de darnos cuenta de los bloqueos creativos existentes, y tambien de pensar en las cualidades positivas que cada uno poseemos. Los bloqueos se dividen en afectivos, socioculturales, cognitivos, preceptúales y conativos.

En mi caso se produjeron bloqueos afectivos, como el miedo al ridículo, ya que es posible que leyéramos nuestro texto en clase, o la necesidad de encontrar soluciones rápidas, ya que Pedro nos dejó 5 minutillos para hacerlo y a mí no se me ocurría que escribir. Os dejo mi ejercicio con la esperanza de que el día en que me muera a alguien se le ocurran unas palabras mejores.

Necrológica

Hoy toca decir adiós a Laura Magaña, buena hija, buena novia, mejor amiga, siempre estaba ahí para escuchar las penurias de sus colegas. Con 22 añitos quería dedicarse al arte de contar historias, casi mejor así, habría acabado en la cola del paro. Estaba terminando la universidad cuando nos dejó, y sin llegar a destacar, la muchacha se esforzaba. Sus amigos y familiares cumplirá su última voluntad esta tarde al esparcir sus cenizas por el estadio Vicente Calderón, todo el que quiera dar su último adiós está invitado.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Pensamiento Divergente vs. Pensamiento Lógico

Como viene siendo habitual, recurriré a la RAE para que nos de una primera definición de pensar y pensamiento:

pensar1.
(Del lat. pensāre, pesar, calcular, pensar).
1. tr. Imaginar, considerar o discurrir.
2. tr. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen.
3. tr. Intentar o formar ánimo de hacer algo.

pensamiento.
1. m. Potencia o facultad de pensar.
2. m. Acción y efecto de pensar.
3. m. Idea inicial o capital de una obra cualquiera.
4. m. Cada una de las ideas o sentencias notables de un escrito.
5. m. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad.

Con esta definición, entiendo que un pensamiento es el término que utilizamos para definir los productos que la mente general, ya sea a partir de la imaginación o de pensamientos racionales.

En las escuelas, desde pequeños, se ha cultivado nuestro pensamiento lógico, pero este resulta incompleto si no lo complementamos con las cualidades creativas que nos aportará el pensamiento lateral. El pensamiento lógico, examina los argumentos en base a su estructura lógica, sin tener en cuenta nada más, excluyendo lo que parece que no tiene relación con el tema. Sigue una determinada dirección, y las respuestas serán limitadas. Este tipo de pensamiento se caracteriza por ser racional y analítico. La información se usa con su valor intrínseco para llegar a una solución mediante su inclusión en los modelos ya existentes. Como he dicho, desde pequeños fomentan este tipo de pensamiento lógico convencional para enfocar un problema, memorizar, repetir, y razonar nuestras respuestas son algunos de los métodos más utilizados a la hora de evaluar y no se le da la posibilidad al pensamiento de buscar otros caminos, que podrían llevar a la misma solución pero de una manera distinta.

A continuación  os dejo un vídeo de Sir Ken Robinson, considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. en el que da su opinión respecto a que la escuela mata el pensamiento divergente, los mismos sujetos, sacaban mayor puntuación cuando iban a la guardería, que cuando van al colegio.


El término pensamiento divergente, o pensamiento lateral, se lo debemos al psicólogo Edward de Bono, que en 1970 dijo lo siguiente:
"La mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la nueva información disponible a menos que se disponga de algún medio de reestructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos" 
El pensamiento divergente rompe con lo convencional, busca nuevas ideas y formas de solucionar un conflicto a través de la creatividad o el ingenio, mediante una reestructuración de los conceptos de los que dispone nuestra mente. Abre innumerables caminos de resolución y es indispensable en el proceso creativo. Por ejemplo, para buscar una solución a la pregunta, “¿cómo meter un elefante en una nevera?” El pensamiento lógico buscará una serie de parámetros lógicos, mientras que el pensamiento divergente podría responder sencillamente: “Abriendo la puerta y metiendo al elefante.”

Por último os dejo un cuadro/resumen con las diferencias entre ambos tipos de pensamiento, si bien hay que repetir que estos dos pensamientos son complementarios, pues el pensamiento lógico ya que sin lógica no existiría la inventiva:



REFERENCIAS:



lunes, 1 de diciembre de 2014

Objeto Creativo

Uno de los ejercicios más importantes de este curso es la creación de un objeto creativo. Da igual lo que sea mientras lo hayamos elaborado nosotros. Mi objeto creativo es un libro, pero no un libro cualquiera, se trata de la “Guía de supervivencia del estudiante de Comunicación Audiovisual en la UCM”.


En esta guía de casi 50 páginas, escrita con mucho humor y cachondeo, hago un recorrido por la facultad de Ciencias de la Información desde mi experiencia, hablando de sus instalaciones, las asignaturas, los profesores, los tipos de estudiante, hasta las criaturas y seres mitológicos que pueblan la universidad.


Se que no es un objeto destinado a todo el mundo, el libro tendría un determinado público: los que alguna vez pisaron o piensan pisar esta facultad, pero creo que puede divertir, entretener, recordar con nostalgia las cosas que nombro, y en definitiva hacer pasar un buen rato a sus lectores.



¡Espero que os guste!

sábado, 29 de noviembre de 2014

Brainstorming

El Brainstorming es un método en grupo para producir ideas desarrollado por Alex Osborn en los años 30. Para ello necesitamos un espacio para visualizar las ideas propuestas y su relación. Hay dos figuras clave, el coordinador, que da el turno de palabra, sin implicarse, intenta que los más tímidos hablen, y frena a los impetuosos, y por otro lado está el secretario que recoge las ideas. Hay tres fases:

FASE 1:

-          Todo vale
-          No hay crítica.
-          La intención es producir muchas ideas.

FASE 2: Lista de control.

-          Adaptar.
-          Modificar.
-          Aplicar otro modo.
-          Ampliar.
-          Reducir.
-          Sustituir.
-          Reorganizar.
-          Combinar.

FASE 3: Evaluación.

En clase de Pedro hicimos un brainstorming con ideas para intentar reducir el consumo de agua en un hotel de 800 habitaciones. Para ello nos dividió en grupos de 5/6 personas, nombrando secretarios y coordinadores, para más tarde poner las ideas en común a la clase.

1º paso: Para desinhibirnos, formuló una pregunta estúpida (¿Por qué no se duchan los abuelos?) y nos pidió que diéramos respuestas en nuestros grupos.

2º paso: Una vez cogida la confianza, individualmente, cada uno teníamos 5 minutos para escribir las soluciones al problema del hotel. A mí se me ocurrió:

-          Poner un contador y si se llega a un límite diario no hay más agua, si se quiere más se pagará un plus.
-          Revisar las técnicas de regado.
-          Poner una lista de recomendaciones para reducir el consumo de agua en cada habitación.
-          Usar jabón espumoso, ya que el agua solo se utilizada para enjuagarse.
-          Lavar las sábanas una vez a la semana o cuando haya cambio de cliente.
-          Modernizar los baños si se pudiera, el sistema de cisternas, sensor en los grifos…

3º Paso: La puesta en común con nuestro grupo. El coordinador y el secretario son los últimos en dar sus respuestas. Cada uno propone una o dos ideas, en nuestro grupo salieron:

-          No vaciar las piscinas para limpiarlas, sino usar depuradoras.
-          Modernizar los sistemas: Doble botón en las cisternas, sensor en los grifos.
-          Cheque regalo a la habitación menos consumidora.
-          Lavar con menos frecuencia la ropa.
-          Poner un contador y si se llega a un límite diario no hay más agua, si se quiere más se pagará un plus.
-          Dejar de lavar a mano y utilizar los lavavajillas.
-          Mensajes de concienciación.
-          Fijar cortes de agua.
-          Usar jabón espumoso, ya que el agua solo se utiliza para enjuagarse.

4º Paso: Tenemos unos minutillos para poner en orden de importancia nuestras propuestas.

5º Paso: Se hace una lista definitiva con una de las propuestas que da cada grupo. Nosotros por ejemplos, juntamos dos ideas, la del cheque regalo a la habitación menos consumidora, y la del plus a las habitaciones que se pasen de consumo.


jueves, 27 de noviembre de 2014

Factores de la creatividad

Los factores comunes de medición de la creatividad surgieron de la propuesta teórica planteada por Guilford quién desarrolló medidas del Pensamiento Divergente en contraposición con el Pensamiento Convergente. Siguiendo sus estudios, Paul Torrance quiso definir la creatividad a través de los factores básicos que la conforman. Estos factores eran: fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad.

Sin embargo, el autor destaca que tener estas habilidades no garantiza que un individuo tenga una conducta creativa, solo la capacidad para potenciarla. Además, en clase hablamos de otro factor muy importante, que metimos en el grupo anterior, la coherencia interna.

El profesor Francisco García, para explicarnos estos factores, nos propuso el ejercicio de enumerar todas las cosas redondas que se nos ocurrieran en 3 minutos, a mí me salió la siguiente lista:

El Sol, la Luna, Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, una pelota de golf, de tenis, de waterpolo, de fútbol, de baloncesto, una naranja, un reloj de pared, la mancha que deja el reloj de pared robado del aula C107, una sandía, un espejo de baño, un reloj de pulsera, la lente de una cámara, una cama redonda, una teta de silicona, una mesa redonda, un ojo, un anillo, un taburete, una tortilla de patata, una pandereta, una moneda.

Con esta lista, pasemos a explicar los factores de la creatividad anteriormente nombrados:

  1. Fluidez: es la facilidad para generar un número elevado de ideas, la cantidad de respuestas dadas a un problema en un periodo de tiempo corto, en este caso el número de palabras que responde cada alumno de la clase. Yo escribí 31, uno de los números más altos de la clase, por tanto, tuve gran fluidez. 
  2. Flexibilidad: es la diversidad de categorías que contienen las respuestas, en creatividad, es esencial producir un mayor número de categorías. En este caso, aunque tuve mucha fluidez, no paso así con la flexibilidad, ya que por ejemplo en la categoría de “planetas” o “balones”, hay muchas palabras.
  3. Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Es la aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar o embellecer las ideas. 
  4. Originalidad: Es la capacidad de producir lo genuino, de idear obras, técnicas, objetos, que no sean copia, imitación o traducción de otra. La infrecuencia de respuestas es decir, el menor número de respuestas repetidas por otros a una cuestión dada. Por ejemplo, en mi ejercicio a nadie se le ocurrió decir “la mancha que deja el reloj de pared robado del aula C107”.
  5. Coherencia interna: Lo que hagamos tiene que tener sentido, incluso la idea más absurda debe sostenerse así misma para ser creíble.
Pero, aunque nombramos estos como factores básicos de la creatividad, y en ellos coinciden casi todos los autores, en clase hemos ido nombrando algunos otros como por ejemplo:

Sensibilidad a los problemas: indica la capacidad que poseen las personas  para descubrir fallos, dificultades, o imperfecciones, dándose cuenta de lo que debe hacerse.

Penetración: es la capacidad para penetrar en aquellos problemas que hemos percibido para profundizar en ellos, lo que nos permite encontrar las razones de un cambio.

Redefinición: Es la habilidad que tiene una persona para transformar algo en otra cosa, es la capacidad para reestructurar percepciones, conceptos o cosas.

Evaluación: desde el principio, según Guilford, debemos evaluar todo lo que vamos realizando paso a cada paso. 

La motivación: hace que se produzca mayor creatividad al entusiasmarse con el trabajo y la tarea encomendada.

La memoria: donde se almacenan todos los datos que después acaban derivando en creatividad.  


REFERENCIAS:



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Bloqueos creativos

Aquí trataré los distintos bloqueos creativos que se instalan en nuestra mente y nos limitan. El bloqueo nos impide sacar lo que tenemos dentro porque desconfiamos respecto a lo genuino. Puede aparecer en cualquier momento del proceso creativo, puede que no te venga ninguna idea a la cabeza, o puede que te venga pero no sepas como exteriorizarla. 


Los distintos tipos de bloqueos se deben a diferentes causas entre las que destacamos:

Bloqueos afectivos: los bloqueos afectivos son los más comunes y tienen que ver con nuestras emociones y sentimientos. Algunos afectan a la visión que tenemos de nosotros mismos, nuestras inseguridades internas, una baja autoestima, o una desconfianza en nuestras capacidades creativas. Otro tipo afecta a nuestras expectativas respecto de cómo creemos que nos van a tratar, el temor a los supervisores, el miedo al ridículo, la desconfianza con los compañeros, son algunos de ellos.

Bloqueos cognitivos: nuestra mente, apegada a la experiencia y a la lógica, impide ver “más allá”. Pero si personas antes que nosotros no se hubieran despegado de las teorías dominantes, no hubiéramos conseguido muchas de las cosas que ahora tenemos. Se suele dar por el desconocimiento (también por la familiaridad) de cierto tema, o en personas con un fuerte espíritu autocrítico.

Bloqueos conativos: Cuando no nos sentimos involucrados en una idea o proyecto se da este bloqueo, la falta de interés, de fuerza de voluntad, y la desmotivación son sus principales aliados. Se suele dar en gente con falta de curiosidad y deseos.

Bloqueos perceptuales: Se produce cuando hay un fallo en una de las fases de percepción. No te deja percibir con claridad cual es el problema. A veces nos obcecamos con una idea perdiendo la visión general de un proyecto. Del mismo modo, no investigamos cosas obvias, y se da por bueno lo sabido, lo que nos limita a descubrir nuevos enfoques. El cansancio o algún problema ajeno que nos distraen pueden ser la causa de este tipo de bloqueo.

Bloqueos socioculturales: En este caso el factor desencadenante del bloqueo son los patrones culturales establecidos, aquellos que hemos interiorizado desde niños, y no somos capaces de mirar más allá, pensamos que las personas tienen una función preestablecida en función de su edad o de su sexo, no nos atrevemos a romper estos tabús, y creamos a partir de la norma y de nuestros patrones sociales sin tener en cuenta que conociendo el resto de culturas podremos tener una mayor fuente de recursos.